El Vasa: Conservación y museografía



El Vasa (Vasen), es un navío de guerra construido bajo el mandato del rey Gustavo II Adolfo de Suecia, y bajo la supervisión del constructor naval Henrik Hybertsson, entre 1626 y 1628.
Se trata de un galeón de 69 m de eslora, con 64 cañones colocados en 3 puentes, con un peso total de 1300 toneladas, que se calculan entre el barco, la tripulación y los objetos a bordo (cañones, equipaje, etc).
Contaba con una tripulación de 130 marineros y 300 soldados.



Un galeón es una embarcación de vela, poderosa pero lenta, utilizados en sus inicios como buque de guerra aunque a partir del siglo XV también era utilizado a menudo como mercante.

El nombre de Vasa proviene de la dinastía Vasa, a la que pertenece el rey Gustavo II Adolfo. Vasen significa haz en sueco.

El Vasa naufragó en su viaje inaugural, el 10 de agosto de 1628, en el puerto de Estocolmo, a 300 m de la costa, y fue encontrado a una profundidad de 30 m.
Fue rescatado el 24 de abril de 1961 y expuesto en un museo homónimo, en la isla de Djurgarden, Estocolmo.

Problemas en la construcción
En la época no existían planos por lo que para la construcción naval se utilizaban compases con proporciones establecidas. Para el Vasa se utilizaron compases apropiados para barcos de un puente de cañones, pero el Vasa tenía tres, único en su momento.
El barco no paso por ninguna prueba de estabilidad antes de salir al mar. La embarcación era demasiado alta con respecto a su manga, que era de 11,7 m, por lo que su centro de gravedad era excesivamente alto.
Debido al viento, el barco se escoró y el agua comenzó a entrar por las troneras de la línea inferior de cañones.



En 1956 Anders Franzer lo encontró tras 300 años bajo el mar. Se tardaron 6 años en reflotar el navío, por lo que en 1961 finalmente estaba en la superficie.

Pero entonces: ¿Por qué su buen estado de conservación?
El barco había quedado hundido en el fango, en una zona de muy baja salinidad del agua y a temperaturas muy bajas. Además fue muy importante el hecho de que en las aguas del Báltico no se desarrolla el Teredo navalis, molusco que se come la madera.

El Museo
El museo se creó y construyó expresamente para dar cabida a la embarcación rescatada. Después de los 6 años de labor para reflotar el barco, una vez fuera se estableció en la costa de la isla Djurgarden, y desde este punto, se comenzó a construir a su alrededor la estructura del museo.



Es decir, en la historia de los naufragios, prácticamente no existen barcos que se hayan podido reflotar. Esto se debe a que la mayoría de los naufragios se produjeron antes del siglo XIX, cuando las embarcaciones en su totalidad eran construidas en madera. Los efectos acuáticos atacan con especial facilidad este material por lo que el estado de conservación de estos barcos hundidos es muy malo. Aparentemente, cuando nos encontramos con alguno de estos naufragios, nos encontramos con que el barco está casi en su totalidad conservado, pero en el momento en el que estas estructuras de madera cambien de sitio se convierten en polvo. Por esta razón la dificultad de reflotar barcos hundidos. La madera es uno de los materiales más débiles que nos encontramos en el fondo marino, pero el hierro también sufre un gran deterioro bajo el mar, ya que la oxidación contamina el agua salada creando ácido sulfúrico que funciona como un gran destructor de prácticamente cualquier material, aunque en el caso del hierro, el deterioro es más lento.
Entonces, en los museos navales, normalmente solemos encontrar maquetas o diversos objetos extraídos de barcos hundidos, pero prácticamente nunca tenemos la posibilidad de ver el propio barco sin mojarnos.
Este museo del Vasa, constituye una iniciativa en la museografía naval, que desde mi punto de vista tiene gran relevancia. Propone una especial y estrecha relación entre la conservación y la museografía, ya que se construye la estructura del museo alrededor de la propia pieza, debido a la fragilidad de la misma. Excelente!



Rescate
Para extraer el navío, se hicieron túneles bajo la nave con un potente chorro de agua y pasaron por ellos cables que iban sujetos a grúas, ubicadas en la superficie. Tras 18 etapas, lograron sacar el navío trasladándolo hacia la costa, donde fue reflotado.



En este punto no me extiendo más ya que Lars-Ake Kvarning (capitán reservista del regimiento de granaderos de la Guardia Real, presidente de los museos nacionales marítimos de Suecia y Directos del Museo Vasa), escribió un excelente artículo donde se detalla todo el proceso de recuperación del Vasa.
Artículo aquí.

Conservación
El cambio de medio suponía un impacto muy brusco para el navío, por lo que el aire de la superficie planteó serios problemas de conservación.
Para esto, el barco fue rociado durante 17 años con Polietileno Glicol, un producto ceroso que reemplaza el agua que antes estaba en los vacíos del interior de la madera. Tras esta solución, se dejó secar durante 9 años.



Desde el presente año, se está tratando otro problema en la conservación del barco; se trata de los pernos.
La sujeción de las distintas partes del barco están hechas de caso 5000 pernos de hierro. Estos en contacto con el agua salada se fueron oxidando, lo que generó ácido sulfúrico que ataca a la estructura de la madera. Para evitar este efecto, se están sustituyendo estos pernos por estructuras de acero inoxidable.

La preservación del Vasa depende por completo de una atmósfera estable.

También se recuperaron las 6 velas del barco, que en el momento del hundimiento no estaban alboradas. Son las velas más antiguas que se conservan. En el momento del descubrimiento, los efectos acuáticos habían deteriorado mucho el estado de la tela, pero tras un proceso de restauración, pasaron a ser nuevamente un material estable.

El Vasa es el único barco del siglo XVII que ha sobrevivido a nuestros días, con más del 98 % de su estructura original.

Interior de un puente de cañones

Cubierta

Corte del Castillo de Popa

Detalle de la Proa
(guias)
Algunos de los objetos extraídos

Recomendación
Documental sobre el Vasa (youtube)
Share on Google Plus

About Unknown

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

1 comentarios:

  1. Exelente articulo. No conocia de este trabajo de recuperación y conservación de este navio. Un verdadero logro.

    ResponderEliminar