Para la Revitalización integral de la Habana Vieja
Se trata del plan llevado acabo por la Oficina del Historiador de la Ciudad, dirigida por el historiador Eusebio Leal Spengler. Iniciado en 1994, el Plan Maestro era un proyecto que contaba con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación que junto con otras instituciones nacionales, trazaron la estrategia de restauracion urbanistica que necesitaba la Habana colonial.
En este gran proyecto, que abarcaba tres grandes barrios de la Habana, se tenía en cuenta una revitalización no solo urbanística sino tambien social, económica e incluyendo un diagnóstico sobre el transporte y la red vial, las redes técnicas, el inventario de edificaciones y el censo poblacional.
En 1998 se cerró la etapa de trabajo investigativo sobre datos y estrategias, etapa que se había planificado para 18 meses. Estamos hablando de una restauración a escala gigante, cubriendo un territorio de 42 km², con cinco siglos de historia.
En este gran proyecto, que abarcaba tres grandes barrios de la Habana, se tenía en cuenta una revitalización no solo urbanística sino tambien social, económica e incluyendo un diagnóstico sobre el transporte y la red vial, las redes técnicas, el inventario de edificaciones y el censo poblacional.
En 1998 se cerró la etapa de trabajo investigativo sobre datos y estrategias, etapa que se había planificado para 18 meses. Estamos hablando de una restauración a escala gigante, cubriendo un territorio de 42 km², con cinco siglos de historia.
Arquitectos encargados del proyecto:
1994-1995 del Taller de Arquitectura, la arquitecta Lidia Sarmiento
1995-1998 vicedirectora de la nueva Arquitectura Patrimonial, la ingeniera María Buajasán
1998-2003 Licenciado Rafael Rojas
2003-Actualidad Arquitecta Patricia Rodríguez
Hablaremos un poco ahora de la situación urbanística de la zona.
En la ciudad intramuros, la más antigua, predomina la esrechez de las calles y la continuidad de la línea de fachada, con un plan marcado por la plazas y plazuelas. En los extramuros las calles se hacen más grandes y denota la importancia hacia los espacios abiertos y la introducción natural en el espacio pavimentado. También aquí, la arquitectura gana en monumentalidad. El espacio marítimo está regido por el valor paisajístico, que se mezcla con las edificaciones de la bahía, las industriales y las fortalezas.
Los paseos mas concurridos del siglo XIX, La Alameda de Paula y el Paseo del Prado, siguen siendo hoy en día centros palpitantes de animación urbana, y las dos grandes plazas que delimitan el Centro Histórico, El Parque Central y el Parque de la Fraternidad, han perdurado en su función social.
El plano urbanístico está rodeado por un anillo que marca la antigua muralla.
El Plan Maestro es el resultado a gran escala de la restauración en 1980 de la Casa de los Condes de Jaruco, restauración que incluyó la Plaza Vieja, donde se encontraba la casa. A partir de aquí se puso en marcha el Primer Plan Quinquenal de Restauración (1981-1986), y con su finalización, el Segundo Plan Quinquenal de Restauración hasta 1991, todos dirigidos por la Oficina del Historiador de la Ciudad. Tras la caída del Campo Socialista, Cuba se vió sumergida en una profunda crisis en todos los sectores, denominada "El Período Especial". Esta obligó a cambiar la estrategia de restauración por falta de fondos, ya que la rehabilitación había disminuido casi al 0%. Como resultado se crea el Plan Maestro como plan de gestión de los recursos economicos destinados a la revitalización de una ciudad sin fondos.
Grabado del siglo XIX de la Plaza de San Francisco
Paseo del Prado
Paseo del Prado
Obras del Paseo del Prado. 1930-1950
Paseo del Prado. 1950
Paseo del Prado. 1950
Obras de desmantelamiento del Tranvía, cruce calles Prado y Neptuno. 1940
Casa del Héroe Nacional José Martí en la Habana Vieja. 1950
Vista aérea de la nueva Habana. 1950
Algunas obras restauradas
Edificio Ambos Mundos
Calle Amargura
Casa Asia
Casa de la Obrapía
Colegio El Salvador
Galería Carmen Montilla
Iglesia de San Francisco
Santo Angel
Angela Landa
Café La Marina
Café Taberna Benny Moré
Centro de desarrollo de Artes Visuales
(guias, cuba)
(guias, cuba)
0 comentarios:
Publicar un comentario