En Septiembre de este año, se ha embarcado en Cuba una campaña arqueológica para estudiar el pecio de una embarcación que naufragó en aguas cubanas. Perdida en la documentación a partir del 19 de marzo de 1859, la Fragata chilena Ramón Rojas, fue hallada en la Playa de los Bandoleros, localizada en Santa Cruz del Norte, provincia de Mayabeque.
Link de la noticia
http://www.ohch.cu/noticias/estudian-restos-de-embarcacion-naufragada-en-cuba-en-el-siglo-xix-3
Hace más de medio siglo comienza la historia del descubrimiento del fondo marino, cuando el conocido explorador francés Jacques-Yves Cousteau y el ingeniero Émile Cagnan introdujeron la escafándra aurónoma.
Los arqueólogos norteamericanos Peter Throckmorton y George F. Bass aplicaron sus conocimientos científicos en el contexto de arqueología subacuática, en especial en las técnicas de excavación de pecios.
En Cuba, por referencias documentales, conocemos la primera labor de buceo, en Puerto Carena, durante el primer cuarto del siglo XVI. Actividad que aunque no podemos identificar con una voluntad arqueológica, sí denota un interés muy temprano de conocer el fondo marino, tan colorido y rico en vida como es el caribeño, y a su vez con tantos restos de desastres navales.
Porteriormente varias compañías de asentistas en San Cristóbal de la Habana (Ciudad colonial amurallada que conocemos hoy como la Habana vieja) se dedicaron al rescate de naufragios, labor remunerada en moneda fuerte.
¿Por qué tantos naufragios en Cuba?
Es preciso tener en cuenta que todas las rutas comerciales de la carrera de Indias, que duró casi tres centurias, pasaban por aguas cubanas, condición que se acentuó con el protagonismo histórico de la colonia desde inicios del siglo XVI. Por otra parte debemos hablar de naves de grandes tamaños (debido al largo recorrido que hacían) de difícil maniobra, que recorrían un litoral con disímiles accidentes geográficos, del que contaban con escasa información cartográfica, cuestión que empeora con las variables condiciones hidro-meteorológicas características del caribe.
Los navíos que no sufrían la desgracia por estas causas, a menudo chocaban con un problema más; la proliferación de la actividad de Corsarios y Piratas.
En los años 70 surge entonces la arqueología submarina en Cuba, con la creación del Departamento de Investigaciones Subacuática del Instituto de Oceanología.
En este período de excavaron las zonas de la península de Guanahacabibes (Pinar del Río), Guardalabaca (Holguín), y la zona frontal de la Bahía de la Habana. En esta última los trabajos se centraron en el Crucero de guerra español Sánchez Barcaíztegui, pecio de gran valor patrimonial.
Los fondos investigativos a los cuales fue imprescindible acudir, fueron principalmente el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo histórico de Londres y el Archivo Nacional de Cuba.
Pecios explorados entre 1980 y 2003
- Real Fondeadero de La Habana (frente al Castillo San Salvador de la Punta) entre 30 y 60m.
- Sánchez Barcaíztegui (Bahía de La Habana)
- Sambo (Archipiélago de los Canarreos)

- Punta del Holandés (Guanahacabibes)
- Sitio de los 5 cañones (Bahía de La Habana)
- Nuestra Señora de las Mercedes (Ensenada de Sibarimar, Guanabo)
- Bajo Nicolao (Archipiélago Sabana-Camagüey)
- Cayo Verde (Archipiélago Sabana-Camagüey)
- Malaqueta (Guardalavaca, Holguín)
Pecios encontrados en la zona de Órganos (Pinar del Río), zona de travesía obligatoria de la flota de Tierra Firme y de Nueva España.
- Goleta Arrow (Cayo Paraíso) Barco Inglés
- Nuestra Señora del Rosario? (Fluxa)
- Nombre desconocido (Inés de Soto) Barco con cargamento de artillería.
- Nombre desconocido (La Galera) Barco con armamento muy antiguo.
- Navío perteneciente a la flota de Tierra Firme (San Cayetano)
- Lingote I y II
- Los Astrolabios
- Zorrita (La tabla)
- El Pinto
- Sancho Pardo
- Las calabazas
...y un gran etc.
Sobre las referencias a CARISUB y GEOMAR en el libro "Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba" de Carlos Alberto Hernández Oliva.
¿Arqueología subacuática en Cuba?
Sostiene el autor que todo el trabajo realizado en Cuba, referente a pecios, no está basado en investigación, arqueología o conservación, sino más bien en la sustracción de piezas intercambiables por valor económico. Lo que llamaríamos caza-tesoros, lo cual no es del todo cierto.
Podemos destacar más de 500.000 objetos extraidos hasta la actualidad de pecios en aguas cubanas, en especial cerámica inglesa de finales del siglo XVIII y principios del XIX; posiblemente la colección mas grande del mundo de esta cerámica, o a su vez una de las colecciones más antigua de artillería rescatada en América Latina.
La actividad arqueológica surge en Cuba casi por obligación, debido al grandísimo fondo que posee. Su desarrollo, evolución y didáctica tienen unas bases practicamente autonómicas, y ya no hablamos de los recursos.
En vistas de estas condiciones, el trabajo desarrollado por el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad, junto con Sermar, entre otras entiades, como el Departamento de Investigaciones Subacuáticas del Instituto de oceanología de La Academia de Ciencias de Cuba, es más que admirable.
Para más información:
Gabinete de Arqueología de La Habana (Patrimonio sumergido)
http://www.cubaarqueologica.org/index.php?q=node/918
Noticia Similar (Seis Sitios arqueológicos subacuáticos hallan en Isla de Aves 02/08/11)
http://www.cubaarqueologica.org/index.php?q=node/548
(guias)
Link de la noticia
http://www.ohch.cu/noticias/estudian-restos-de-embarcacion-naufragada-en-cuba-en-el-siglo-xix-3
Hace más de medio siglo comienza la historia del descubrimiento del fondo marino, cuando el conocido explorador francés Jacques-Yves Cousteau y el ingeniero Émile Cagnan introdujeron la escafándra aurónoma.
Los arqueólogos norteamericanos Peter Throckmorton y George F. Bass aplicaron sus conocimientos científicos en el contexto de arqueología subacuática, en especial en las técnicas de excavación de pecios.
En Cuba, por referencias documentales, conocemos la primera labor de buceo, en Puerto Carena, durante el primer cuarto del siglo XVI. Actividad que aunque no podemos identificar con una voluntad arqueológica, sí denota un interés muy temprano de conocer el fondo marino, tan colorido y rico en vida como es el caribeño, y a su vez con tantos restos de desastres navales.
Porteriormente varias compañías de asentistas en San Cristóbal de la Habana (Ciudad colonial amurallada que conocemos hoy como la Habana vieja) se dedicaron al rescate de naufragios, labor remunerada en moneda fuerte.
¿Por qué tantos naufragios en Cuba?
Es preciso tener en cuenta que todas las rutas comerciales de la carrera de Indias, que duró casi tres centurias, pasaban por aguas cubanas, condición que se acentuó con el protagonismo histórico de la colonia desde inicios del siglo XVI. Por otra parte debemos hablar de naves de grandes tamaños (debido al largo recorrido que hacían) de difícil maniobra, que recorrían un litoral con disímiles accidentes geográficos, del que contaban con escasa información cartográfica, cuestión que empeora con las variables condiciones hidro-meteorológicas características del caribe.
Los navíos que no sufrían la desgracia por estas causas, a menudo chocaban con un problema más; la proliferación de la actividad de Corsarios y Piratas.
En los años 70 surge entonces la arqueología submarina en Cuba, con la creación del Departamento de Investigaciones Subacuática del Instituto de Oceanología.
En este período de excavaron las zonas de la península de Guanahacabibes (Pinar del Río), Guardalabaca (Holguín), y la zona frontal de la Bahía de la Habana. En esta última los trabajos se centraron en el Crucero de guerra español Sánchez Barcaíztegui, pecio de gran valor patrimonial.
Los fondos investigativos a los cuales fue imprescindible acudir, fueron principalmente el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo histórico de Londres y el Archivo Nacional de Cuba.
Pecios explorados entre 1980 y 2003
- Real Fondeadero de La Habana (frente al Castillo San Salvador de la Punta) entre 30 y 60m.
- Sánchez Barcaíztegui (Bahía de La Habana)
- Sambo (Archipiélago de los Canarreos)


- Sitio de los 5 cañones (Bahía de La Habana)
- Nuestra Señora de las Mercedes (Ensenada de Sibarimar, Guanabo)

- Cayo Verde (Archipiélago Sabana-Camagüey)
- Malaqueta (Guardalavaca, Holguín)
Pecios encontrados en la zona de Órganos (Pinar del Río), zona de travesía obligatoria de la flota de Tierra Firme y de Nueva España.
- Goleta Arrow (Cayo Paraíso) Barco Inglés
- Nuestra Señora del Rosario? (Fluxa)
- Nombre desconocido (Inés de Soto) Barco con cargamento de artillería.
- Nombre desconocido (La Galera) Barco con armamento muy antiguo.
- Navío perteneciente a la flota de Tierra Firme (San Cayetano)
- Lingote I y II
- Los Astrolabios
- Zorrita (La tabla)
- El Pinto
- Sancho Pardo
- Las calabazas
...y un gran etc.
Sobre las referencias a CARISUB y GEOMAR en el libro "Naufragios: Barcos españoles en aguas de Cuba" de Carlos Alberto Hernández Oliva.
¿Arqueología subacuática en Cuba?
Sostiene el autor que todo el trabajo realizado en Cuba, referente a pecios, no está basado en investigación, arqueología o conservación, sino más bien en la sustracción de piezas intercambiables por valor económico. Lo que llamaríamos caza-tesoros, lo cual no es del todo cierto.
Podemos destacar más de 500.000 objetos extraidos hasta la actualidad de pecios en aguas cubanas, en especial cerámica inglesa de finales del siglo XVIII y principios del XIX; posiblemente la colección mas grande del mundo de esta cerámica, o a su vez una de las colecciones más antigua de artillería rescatada en América Latina.

En vistas de estas condiciones, el trabajo desarrollado por el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad, junto con Sermar, entre otras entiades, como el Departamento de Investigaciones Subacuáticas del Instituto de oceanología de La Academia de Ciencias de Cuba, es más que admirable.
Para más información:
Gabinete de Arqueología de La Habana (Patrimonio sumergido)
http://www.cubaarqueologica.org/index.php?q=node/918
Noticia Similar (Seis Sitios arqueológicos subacuáticos hallan en Isla de Aves 02/08/11)
http://www.cubaarqueologica.org/index.php?q=node/548
0 comentarios:
Publicar un comentario