Comenzado en marzo de 1926 e inaugurado en 1929, el Capitolio de La Habana, obra del arquitecto cubano Eugenio Raynieri y con Raúl Otero como director artístico, cubre una superficie de 388.700 m cuadrados. Tuvo un coste cercano a los 17 millones de dólares, que corrieron a cargo de la compañía norteamericana Pudrí & Henderson Company. El promotor de la obra fue el ex presidente de Cuba Gerardo Machado.
Cabe destacar, de entre las singularidades de este edificio, que su período constructivo cubrió un período de gran recesión económica mundial.
La cúpula del Capitolio es el segundo punto más alto de la ciudad (91,73 m), precedido por el Monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución. De aquí parte el km 0 de la red de carreteras del país. Se encuentra en el Salón de los Pasos Perdidos, el cual esta cubierto con una bóveda de cañón erguido.

Materiales presentes en la construcción:
25.000 m cúbicos de piedra de Capellanía.
Columnas de granito.
Puetas de bronce con bajorelieves del escultor italiano Angelo Zanelli.
Decoraciones en yeso.
Su función original era la de albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República. Después del triunfo de la Revolución fue transformado en la sede del Ministerior de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba.
En esta zona anteriormente había una ciénaga, que fue dragada a principios del siglo XIX para aprovechamiento urbano. Así se convirtió en la zona del vertedero de basura y en 1817 se fundó en este mismo emplazamiento el Jardín Botánico, que fue trasladado en 1834 a Molinos del Rey (actual Quinta de los Molinos). En todo este momento, hablamos de la zona de extramuros de la Villa de San Cristóbal de La Habana.
Desde 1834 este territorio pasa a formar parte de Estación Ferroviaria de Villanueva. La ciudad empieza a crecer y en 1863 se derrumba la muralla. La estación de Villanueva, entrado el siglo XX se queda insuficiente y se plantea el proyecto de levantar aquí el Palacio Presidencial, que hasta el momento dicha función la tenía el Palacio de os Capitanes Generales en la Plaza d Armas (zona intramuros).
Durante casi 15 años, la zona tuvo muchos proyectos y paralizaciones, por lo que en ella convivía el edificio abandonado con estructuras de un paruqe de diversiones.
Estructuralmente se encuentra en buenas condiciones, aunque sí presenta muchos problemas en las instalaciones.
En este momento la intervención que se realiza es en la cúpula, más específicamente, ahora se restauras las losas del entresuelo exterior. También las zonas de los patios y jardines, las esclturas y todo el mobiliario del Salón de los Pasos Perdidos.
En el próximo período se restaurará toda la piedra de Capellanía.
Están acabadas las intervenciones de las áreas ubicadas debajo de la escalinara. Se trata de los almacenes originales, que por primera vez recperarán su función.
Esta restauración también incluye la reparación de todo el pavimento de granito de las calles circundantes; Paseo del Prado, Dragones, Industria y San José. Lo mismo con las instalaciones eláctricas (farolas), que se hará un proyecto de iluminación completamente nuevo.
También habrá trabajo en las carpinterías, los 11 ascensores y sus puertas de metal y se actualizarán los sistemas de seguridad contra incendios y la climatización.
El criterio de restauración que se está llevando a cabo es el de llevar al edificio a su estado original, eliminando los elementos añadidos. Marilyn Mederos es la proyectista general de la obra.
(guias)
Escultura masculina representa Escultura femenina representa
Cabe destacar, de entre las singularidades de este edificio, que su período constructivo cubrió un período de gran recesión económica mundial.
La cúpula del Capitolio es el segundo punto más alto de la ciudad (91,73 m), precedido por el Monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución. De aquí parte el km 0 de la red de carreteras del país. Se encuentra en el Salón de los Pasos Perdidos, el cual esta cubierto con una bóveda de cañón erguido.

Materiales presentes en la construcción:
25.000 m cúbicos de piedra de Capellanía.
Columnas de granito.
Puetas de bronce con bajorelieves del escultor italiano Angelo Zanelli.
Decoraciones en yeso.
Su función original era la de albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República. Después del triunfo de la Revolución fue transformado en la sede del Ministerior de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba.
El territorio
Desde 1834 este territorio pasa a formar parte de Estación Ferroviaria de Villanueva. La ciudad empieza a crecer y en 1863 se derrumba la muralla. La estación de Villanueva, entrado el siglo XX se queda insuficiente y se plantea el proyecto de levantar aquí el Palacio Presidencial, que hasta el momento dicha función la tenía el Palacio de os Capitanes Generales en la Plaza d Armas (zona intramuros).
Durante casi 15 años, la zona tuvo muchos proyectos y paralizaciones, por lo que en ella convivía el edificio abandonado con estructuras de un paruqe de diversiones.
Restauración
Iniciada a finales del año pasado, se trata de la restauración más completa que ha tenido el edificio desde su inauguración. este proyecto se encuentra detro del Plan Maestro de rehabilitación de la ciudad de la Habana (del que también se habla en este blog; http://arquitecturakasaeva.blogspot.com.es/2013/09/el-plan-maestro.html), promovido por La Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana.Estructuralmente se encuentra en buenas condiciones, aunque sí presenta muchos problemas en las instalaciones.
En este momento la intervención que se realiza es en la cúpula, más específicamente, ahora se restauras las losas del entresuelo exterior. También las zonas de los patios y jardines, las esclturas y todo el mobiliario del Salón de los Pasos Perdidos.
En el próximo período se restaurará toda la piedra de Capellanía.
Están acabadas las intervenciones de las áreas ubicadas debajo de la escalinara. Se trata de los almacenes originales, que por primera vez recperarán su función.
Esta restauración también incluye la reparación de todo el pavimento de granito de las calles circundantes; Paseo del Prado, Dragones, Industria y San José. Lo mismo con las instalaciones eláctricas (farolas), que se hará un proyecto de iluminación completamente nuevo.
También habrá trabajo en las carpinterías, los 11 ascensores y sus puertas de metal y se actualizarán los sistemas de seguridad contra incendios y la climatización.
El criterio de restauración que se está llevando a cabo es el de llevar al edificio a su estado original, eliminando los elementos añadidos. Marilyn Mederos es la proyectista general de la obra.
Los jardines
Con el paso de los años, las zonas más afectadas por los agentes climáticos (hay que tener en cuenta la situación meteorológica caribeña con abundantes ciclones) han sido las zonas ajardinadas. Este deterioro se ve acentuado por la poca inversión estatal y por ser una de las zonas más transitadas de La Habana.
Una restauración tan completa de este conjunto era necesaria, sin lugar a dudas. Pero no paro de preguntarme cómo se destina tanto dinero en este proyecto símbolo nacional, mientras la situación en la Cuba social cada vez es peor, y solo se habla de bloqueo americano. Es uno de los proyectos más ambiciosos producidos en la Habana desde 1959.
Cuestiones de morboso interés
El diamante
El km 0 de la Red de Carreteras estaría marcado físicamente en el interior del edificio (en el Salón de los Pasos Perdidos, bajo la cúpula) por un diamante de 25 quilates, que perteneció al último zar de Rusia, Nicolas II, y que llegó a La Habana a manos de un joyero turco que lo adquirió en París.
Es un diamante con una gran historia popular en Cuba. Fue robado del Capitolio el 25 de marzo de 1946 supuestamente por un teniente de la policia especial del Ministerior de Educación, aunque fue recuperado en 2 de junio de 1947. Oficialmente, en 1973 se sustituyó por una réplica para evitar un próximo robo, y se guardó en el Banco Central de Cuba, aunque no hay evidencias gráficas de la situación del diamante.
También se suele decir que Fulgencio Batista, el último presidente de Cuba antes del triunfo de la Revolución, se lo llevó en su huída de Cuba cuando su gobierno fue disuelto por el Ejército Rebelde.
Imágenes
![]() |
Esculturas de la entrada |
el progreso de la actividad humana la virtud tutelar del pueblo.
0 comentarios:
Publicar un comentario