Puente Q'eswachaka: Patrimonio inmaterial "arquitectónico"

En las noticias de la UNESCO del día 19 de diciembre de este año, se creó una publicación que me generó una especial admiración y me planteó una alerta sobre aquellos acontecimientos tradicionales que al parecer, en este mundo, cada vez más globalizado y moderno, han perdido prácticamente toda su importancia.

Se trata del puente Q'eswachaka, situado en los Andes meridionales de Perú, que recién forma parte de la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Cada año durante el mes de junio, los habitantes de las cuatro comunidades quechuas se reúnen para renovar esta estructura colgante, a base de sogas hechas de fibras vegetales, denominadas Q’oya, utilizando técnicas que se remontan a la época incaica y manteniendo así su identidad andina.
El puente une las dos laderas de un desfiladero del río Apurímac, en el districto de Quehue, provincia de Canas, en Cusco.

Esta práctica tradicional es el elemento fundamental de la identidad cultural de la población de Quehue y representa el vínculo que establece con la naturaleza y con la historia.
Unesco

A menudo este tipo de prácticas, que consideramos mas bien arcaicas, las incluimos en los paisajes naturales como si a ellos pertenecieran, pero estas prácticas también son obras del hombre. La cuestión es que la técnica utilizada en este tipo de actividad "arcaica" no señala un importante riesgo para la naturaleza, en contraposición con las técnicas que han venido como resultado de la evolución de la humanidad y su tecnología.

En este punto me planteo; ¿Por qué hemos de considerar "artificial" aquellas intervenciones que hace el hombre en la naturaleza? ¿Acaso el hombre no pertenece a ella? ¿Es que nos consideramos, como humanos pensantes, superior a la naturaleza?

Es obvio que este puente no plantea la seguridad que podría ofrecernos otro de hormigón, hierro, piedra, o cualquier otro material sólido, utilizado en la arquitectura moderna. Pero cualquiera de estos materiales, exigirían una modificación en el terreno natural. Aunque la modificación sea pequeña, afecta al ecosistema de su derredor, caso contrario que el que plantea esta técnica utilizada por la tradición andina, aunque no exclusiva de ellos.

Galería Fotográfica

Proceso de construcción del puente
(guias)
Proceso de construcción del puente
Share on Google Plus

About Unknown

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

2 comentarios:

  1. Potser el món occidental hauria d'aprendre exemple de la manera de fer d'altres indrets del món, segurament un canvi d'actitud en la nostra manera d'interpretar el què veiem, com el aquests ponts ens aniria a favor, perquè a part de proporcionar feina anualment, tampoc proporcionen cap residu.
    Un 10 per les comunitats quechuas!

    ResponderEliminar
  2. Yo me lo pensaria para cruzarlo pero sin duda es una pieza impresionante.

    ResponderEliminar