La necesaria Restauración del Malecón


EL MALECÓN DE LA HABANA. Cada vez que hablo con un habanero fuera de Cuba, lleve el tiempo que lleve fuera, y en el hemisferio que esté, su respuesta a mi pregunta ¿y qué es lo que más extrañas? siempre incluye en algún momento, EL MALECÓN.


El malecón ocupa 7 km y tiene un total de 174 edificios, de los cuales 164 son viviendas, que reúnen una población de 5.363 habitantes.
Su perfil urbano está marcado por edificios de 2 o 3 plantas de altos puntales, de estilo Ecléctico. La verticalidad de estos edificios se contraresta con la horizontalidad de los marcados balcones corridos, aleros y cornisas, y con sus azoteas planas. Casi podríamos decir que este contraste transmite la misma melancolía que el chipres de la pintura romántica.
Modest Urgell. 1885-1895

La funcionalidad de EL MALECÓN no es otra que sentarse, de día o de noche, y mirar al mar, dándole la espalda a la ciudad. Gesto que te hace, desde esa perspectiva, buscar "lo que hay más allá".

"(...) otra vez desecharás la idea de sentarte solo en el malecón, no es necesario admirar tu derredor, no es viable encariñarte con estos paisajes, de balcones que cuelgan del trozo de estructura fuerte que les queda, de fachadas que caen lentamente tristes, de este descolor policromo que abunda en tu cuidad."
http://www.kasaeva.blogspot.com.es/2012/04/vivir-la-vida-retomando-cada-paso.html



¿Pero por qué el malecón es patrimonio identitario?
El patrimonio cultural aparece asociado al surgimiento del estado de la modernidad, paralelamente al estatus del ciudadano. Este patrimonio evidencia un espacio o manifestación que representa la esencia histórica de dicho estado; el núcleo de aquello que se considera sus claves constituyentes.
Entendemos entonces, en la contemporaneidad habanera, así como en su historia social y fundacional, que el agua que limita el malecón abarca esa identidad. Sin detenernos esta vez en el fondo arqueológico de esta orilla, debido no solo a las batallas navales que protagonizaron la Habana de época moderna, españoles, franceses e ingleses (en su mayoría), sino también por el Maine, factor que desató la entrada agresiva de EEUU en Cuba. Hecho que llevó a una dictadura, la cual desató una Revolución, la cual triunfó colocando a Fidel Castro Ruz como presidente de Cuba; Vaya cosa! En un sentido menos literal, ese mar es el que atrae al cubano, y a todos los demás, pero sobre todo al cubano, a sentarse y descansar, a respirar, sentir el aire y alejarse del calor sofocante, de soñar, esforzando su vista para ver lo que hay más allá del horizonte.

El cubano indudablemente se reconoce en el Malecón, en el ruido del Malecón, en su olor, (y no le llamamos peste porque le queremos y no decimos que huele a pescado pasado). Por eso es identitario.

Una costa rocosa, llena de inmundicias, con un sin número de zanjas abiertas en las rocas que partiendo de los fondos destartalados de las casas de la calle San Lázaro vertían sus excretas al mar, y cloacas abiertas que desembocaban por el centro de las calles transversales; añádanse depósitos de materiales, barracones de madera pomposamente llamados baños, charcos de agua, etc., eso era en los benditos tiempos coloniales lo que es hoy la magnífica "Avenida de Antonio Maceo" mundialmente conocida por el Malecón de La Habana.
Eduardo Tella, ingeniero y arquitecto. En referencia a la zona que hoy ocupa el malecón en época colonial.

Nuestro Malecón, fue construido en su mayor parte antes del 1920, cuando en Cuba eramos "norteamericanos". Podría decir incluso que esta "obra del enemigo interventor", ya que en su mayor parte fue promovida por Batista, es una paradójica identidad de la Habana.¡Unos lo crean y otros lo admiran!


Comenzó a construirse el 6 de marzo de 1901 por el ingeniero Mr. Mead y su ayudante Mr. Whitney bajo el patrocinio de la empresa General Wood.




ANÉCDOTA
En el año 2005 estuve en Yalta (Я́лта), una ciudad turística ucraniana que colinda con el Mar Negro. ¿Recordáis la famosa reunión de Churchil - Stalin - Roosvelt, durante la Segunda Guerra Mundial, donde teóricamente empezó la Guerra Fría? Pues allí. Total! Fui a caminar por Yalta con mi madre y me enseñó el malecón ... ¡El Malecón!! ¿Como el de Cuba? Primero me costó entender el concepto "malecón fuera de Cuba", después lo vi y dije: esto no es realmente un malecón.



Nuestro concepto de malecón es tan intrínseco en nosotros, que concebir otro igual es imposible, pero a la vez, cuando un cubano fuera de Cuba se busca, a sí mismo, "siempre" va en busca del mar (estoy generalizando). Entonces el mar en el cubano es como el opio, o el soma de Huxley. El efecto que producía el soma era aletargar la mente social y el sentido común de los personajes de ese mundo futurista y anticaótico que Huxley creó en "Un mundo feliz". Eso exactamente nos produce el mar, así que si eres cubano y quieres gritar, ve al malecón o busca el mar.


El sentido identitario es algo parecido al lema "en la unión está la fuerza". Nuestra realidad es tan inabarcable que si fuéramos conscientes de nuestra pequeñez nos bloquearíamos. Así nos hemos unido a estos espacios o manifestaciones identitarias, que sabemos que controlamos. Por eso en el malecón siempre hay tanta gente, es que estas identidades nos crean vinculación con un grupo mayor, más fuerte.
Esto en realidad es una reflexión, teniendo en cuenta un contexto específico; la realidad socio-política y económica de la insularidad caribeña, Cuba "Socialista", Vamos! o como mínimo Cuba y su sistema particular.

La individualidad es, a su vez, una forma identitaria contradictoria, que se rige con la creencia de que un individuo es autosuficiente tanto como para "gobernar el mundo". Nos consideramos instancias autónomas de identidad, agentes de nuestro propio destino.
No seguiré extendiéndome por esta línea que desde mi punto de vista, en breve comenzará a fundar un debate en mí misma, inabarcable hoy.


En fin, el malecón es donde siempre estamos, cuando estamos y cuando no. 


"Mi relación con la Habana ahora se remite a los amigos que me quedan, a la familia que me queda, y al malecón". Gema
Voces de un trayecto (IV): Identidad y Migración (Youtube)

Entendiendo de una vez al Malecón como Patrimonio identitario del habanero, ahora hablaremos por fin del tema que nos ocupa: RESTAURACIÓN DEL MALECÓN.



Regulaciones Urbanas en el Malecón Tradicional
Según el Protocolo del "Plan Maestro" de la Oficina del Historiador de la Ciudad, se han planteado nuevas regulaciones en la zona del malecón, teniendo en cuenta los efectos del cambio climático ya que se trata del espacio arquitectónico más afectado. De la misma forma, se abarcó un amplio análisis de protección y estudio arqueológico del patrimonio subacuático, que tiene una importante presencia aquí.
Dicho proyecto comenzó en el año 2007 y se le denomino Unidad Inversionista Malecón. Se trata de una iniciativa altamente costosa, que en algunas de sus zonas, se trabaja gracias a la inversión alemana.
Además Gobierno ha puesto en marcha un proyecto millonario para renovar alumbrado, aceras y alcantarillado.
Por otra parte y resultado de la obertura que experimenta Cuba, se aceptó una ley que permite la venta de propiedades inmobiliarias, y otra ley que autoriza a los cubanos a abrir negocios, lo cual ha estimulado la inversión en esta zona de la capital.

En cualquier otro lugar del mundo, esto sería una vía para los ricos, repleto de restaurantes caros y de turistas dispuestos a pagar cientos de dólares la noche por una habitación con esta vista maravillosa.
Noticias Internacionales: Terra. Sobre el Malecón

Los principales efectos que acentúan el deterioro de esta zona son; el salitre del mar, la exposición plena al sol (en especial en referencia a las fachadas de los edificios, que en su mayoría son de colores pasteles), la falta de mantenimiento, la celebración de los Carnavales en julio y agosto cuyo principal escenario es el Malecón, y por último y con especial relevancia, la temporada ciclónica que abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, y esta zona es la más vulnerable de este efecto clima caribeño.



Y hasta para eso sirve!
Cada vez que asecha contra la Habana un ciclón, el malecón se inunda, se desgastan e incluso se fracturan sus muros, y esta constante de la fuerza del agua ataca contra los edificios que miran hacia el mar. De igual forma, todas las estructuras construidas a base de materiales ferrosos, experimentan un acelerado desgaste puesto que el salitre reacciona contra estos de manera muy agresiva. A esto tenemos en cuenta que la estructura del muro del malecón en su totalidad es de hormigón armado, igual que sus edificios. También a lo largo de toda la avenida se levantan numerosas estatuas de bronce, también afectadas por las condiciones antes señaladas.

(guias)
Las olas un día de viento



 Está registrado en septiembre de 1919 que el mar, a causa de un ciclón, levantó en peso un tramo del muro y arrojó los enormes trozos de hormigón a gran distancia tierra adentro, afectando gran parte del terreno construido.


La constante exposición al sol, plantea un problema en el policromado de las fachadas. Se trata de un proceso de perdida de pigmentación que experimentan todos los efectos pictóricos durante una extensa y/o intensa exposición lumínica.
Personalmente, acostumbrada a ver las fachadas habaneras en general grises, con trazas de algún color más bien opaco, creó en mi un gran desconcierto la primera vez que me encontré una Habana tan color de tarta de cumpleaños, que me hizo dudar de la fidelidad que seguía este proceso de restauración a la originalidad de esta arquitectura; pero sí! La Habana original era una especie de escenario de Hello Kitty que aprenderemos a admirar con el tiempo.




Share on Google Plus

About Unknown

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

2 comentarios:

  1. Soy un Argentino que nunca estuvo en Cuba.
    Y aún así, al leer esto me llegó el sentimiento cubano por su tan querido Malecón, supiste expresar con tus palabras (y con la adecuada y bien lograda intercalación de imágenes) algo que a simple vista parece difícil expresarle a alguien que desconocía por completo sobre el tema.

    Y una pregunta. Todo ese plan de inversión y preservación que mencionas, ¿se está llevando a cabo? ¿O quedó solo en palabras?

    ResponderEliminar
  2. Es un plan que se está llevando a cabo pero a velocidad de oruga, puesto que necesita una poderosa inversión, que Cuba no puede dar, y que en cambio si empresas extranjeras. A raíz de aquí y todos los problemas que existen para la entrada de divisa en el país, puedes calcular la problemática de este proyecto tan ambicioso.

    Gracias por comentar :)

    ResponderEliminar